«Estamos intentando demostrar que un coche eléctrico se puede utilizar mucho más allá de las grandes ciudades. Apostamos por normalizar el uso del vehículo eléctrico en toda España». El piloto y redactor de la revista Autopista, Luis Miguel Vitoria, forma parte de un equipo de 20 conductores que desde el 6 de noviembre recorre la geografía nacional en el marco del e-Reto de Endesa X, llegando a las 47 capitales de provincia, ‘non stop’, con el fin de sensibilizar acerca de este tipo de vehículos y poder visibilizar que es posible moverse por la Península Ibérica gracias a su autonomía y los puntos de recarga.
«Queremos que se vea que se puede ir, por ejemplo, desde Ávila a las capitales de provincia limítrofes con absoluta normalidad: Salamanca, Segovia, Madrid o Cáceres. Sin problemas, porque un eléctrico cuenta con autonomía suficiente para desplazamientos diarios», apuntó Vitoria en declaraciones a Ical. El reto se lleva a cabo a bordo de un vehículo complemente eléctrico de última generación: un Nissan Leaf e+ que salió al al mercado a principios de 2018 y que con una nueva batería de 62 kilovatios hora ofrece una autonomía de 385 kilómetros.
En este sentido, el piloto señaló que aunque la red de carga rápida no está absolutamente desplegada, «sí hay un sistema incipiente» que se disparará gracias al Plan de Infraestructuras de recarga de Endesa, con horizonte 2023, y que permitirá la instalación de 8.500 puntos, «todos en menos de 100 kilómetros». Con ello, en tres o cuatro años se logrará una «presencia bastante notable». Para lograr el objetivo en esta e-Ruta está prevista la utilización de casi una treintena de puntos de carga rápidos (de 40 kilovatios o más) o semirrápidos (de 22 kilovatios).
Durante la prueba utilizan puntos de carga rápida, que «son los de uso en viaje». «Lo ideal es que se recargue lentamente en tu casa, porque cuenta con la ventajas de mejor vida para la batería y otros beneficios económicos. En un punto de carga doméstico pagas la energía mucho más barata que si pagas la potencia disponible», defendió Vitoria. La e-Ruta de Endesa X discurre aproximadamente en un 80 por ciento de los kilómetros por autovías o autopista de peaje, si bien abordan también carreteras convencionales.
Según la Guía de Movilidad Eléctrica para Entidades Locales, en España hay 63.000 vehículos eléctricos en circulación y 4.445 puntos de recarga, de los que el 32 por ciento se encuentran en la Comunidad de Madrid. Al respecto, Deloitte, explicó Vitoria, estima que son necesarios «entre 65.000 y 95.000 puntos de carga rápida para abastecer a los cinco millones de vehículos que se esperan en 2030».
Tiempo de carga
El tiempo de carga «depende» de cada vehículo. «No es lo mismo llenar una batería del tamaño de un vaso de agua que de un cubo», justificó el piloto, quien señaló que un eléctrico de aproximadamente 50 kilovatios hora de potencia tardará, lógicamente, una hora en completarse en un punto de carga de 50 kilovatios por hora. En todo caso, explicó que hasta el 80 por ciento «se puede contar con esas cifras, ya que desde el 80 al 100 por cien la velocidad siempre se reduce para no afectar a la batería». «Podemos decir que hasta el 80 por ciento, casi universalmente se tarda una hora y vale para todos los vehículos convencionales eléctricos», destacó.
Tras partir el 6 de noviembre de la sede de Endesa en Palma de Mallorca, con una salida simbólica hacia el ferry en la que estuvo presente el director general de la empresa en Baleares, Marín Ribas, el reto empezó oficialmente en Valencia al día siguiente. Desde entonces han circulado por la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Además de Castilla y León y Galicia, en los próximos días visitarán toda la cornisa cantábrica, además de Aragón, Cataluña y La Rioja.
El Nissan Leaf e+ se puede geolocalizar en tiempo real durante toda la aventura. El objetivo, seguir divulgando la movilidad eléctrica por nuestro país e ir poco a poco normalizando su uso más allá, incluso, de las grandes ciudades.
Los diez equipos de dos pilotos cada uno han realizado sus relevos en Ciudad Real, Málaga, Sevilla y Alcalá de Henares. Lo harán próximamente en Vigo, Santander, Santo Tomé del Puerto (Segovia), Zaragoza y Tarragona. La ruta acabará en la sede social de Endesa Madrid.
Hoy es un reto, mañana no
El objetivo de esta acción es transmitir la normalización del uso del vehículo eléctrico. Lo que hoy se plantea como un reto, según Endesa, en muy poco tiempo formará parte de la rutina. Alcanzar este estado requiere de una apuesta decidida por el desarrollo de planes de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico. Endesa presentó a finales de 2018 un ambicioso plan que recoge una inversión de 65 millones de euros para instalar 8.500 puntos de recarga en lugares de acceso público hasta 2023.
En una primera fase (2018-2019), Endesa X establecerá una red de 2.000 puntos que conectarán ciudades de más de 35.000 habitantes y carreteras, cubriendo los 15.000 kilómetros de vías principales y áreas urbanas y garantizando así que el 75 por ciento de la población disponga de infraestructuras públicas de recarga en su municipio. Esto permitirá que los conductores tengan siempre un punto de recarga a una distancia inferior a 100 kilómetros y se pueda viajar por España con total tranquilad.
En una segunda etapa (2021 a 2023) se instalarán otros 6.500 nuevos puntos de recarga de acceso público en centros comerciales, parkings, cadenas hoteleras, áreas de servicio, vía pública, etc., para acompañar el crecimiento del mercado del vehículo eléctrico, dotando de mayor cobertura de infraestructura a las zonas urbanas y los principales nodos estratégicos de comunicación, tanto en la península como las islas.