Seat frente a las grandes marcas en la carrera del vehículo eléctrico

DA Mientras el primer coche ecológico español termina de llegar al mercado a través de proyecto Cénit Verde, que es una muestra de los esfuerzos que hace la industria automovilistica española junto con las instituciones públicas para la investigación y el desarrollo de un coche eléctrico enchufable y de motor híbrido, otros modelos ofrecen vehículos eléctricos con cada vez más kilometros de autonomía.

 

www.cenitverde.es

Proyecto Cénit Verde

La industria española con el Centro Técnico de SEAT abandera una iniciativa que involucra a 16 empresas y 14 universidades españolas, además del Ministerio de Ciencia e Innovación. Los actores sociales más importantes se han unido para conseguir un objetivo relevante desde un punto, tanto ambiental como económico. El proyecto Cénit Verde busca conseguir el desarrollo de la tecnología que consiga hacer realidad el sueño del coche eléctrico desde España.

 

Prototipo del Seat León Verde

 

 

Seat León Verde 

El Seat León Verde es resultado del proyecto CENIT y se ha construido sobre la base del nuevo León. El prototipo incorpora las principales innovaciones desarrolladas por el proyecto y cuenta con un motor eléctrico de 75 kW de cero emisiones de CO2 y uno térmico de 1.4 litros TSI y 90 kW con cambio automático de seis velocidades adaptado y optimizado para el funcionamiento híbrido. El Seat León Verde dispone de una autonomía en modo eléctrico de 50 kilómetros gracias a una batería de 8,8 kWh de Ficosa y ha integrado un sistema avanzado de refrigeración para la optimización de la gestión térmica.

 

Gestión inteligente de la demanda energética

La electromovilidad incluye diversos campos y sectores más allá del vehículo, como la infraestructura de recarga, la gestión inteligente de las redes eléctricas y la integración de las energías renovables en la recarga. Precisamente, la novedad más destacada del Seat León Verde es su interacción con el gestor de recarga. SEAT, Cobra, Endesa, Iberdrola y Red Eléctrica de España han definido un sistema de negociación tarifaria y gestión inteligente que se avanza al futuro y permite una plena interacción del vehículo con la red eléctrica. Gracias a este innovador sistema, el vehículo se puede recargar de manera eficiente cuando el consumo energético global baja. Por tanto, se incentiva la recarga en periodos con excedente de producción de energía y se fomenta el mayor uso de energía renovable.

En el caso de un vehículo estacionado durante 12 horas, la recarga se iniciaría en el momento en el que desciende la demanda de energía y no inmediatamente tras la conexión del vehículo a la red. Así, el gestor de recarga responde al reto de la integración del vehículo en el sistema eléctrico, rentabilizando de manera controlada los periodos valle, aplanando la curva de demanda y rebajando el coste de la recarga, pero asegurando siempre las necesidades establecidas por el usuario. El sistema incluye, asimismo, la posibilidad de realizar recargas preprogramadas para recarga rápida o recarga económica.

El Seat León Verde, mediante un cargador embarcado de 20 kW de Lear se conecta de forma bidireccional con la red eléctrica y no solo con la recarga de las baterías, sino también que el propio vehículo transfiriendo energía eléctrica a la propia red. Cuenta además con sistemas de HMI (Human Machine Interface) avanzados que están integrados en una aplicación de smartphone que se conecta al vehículo a través de NFC-CAN-Wifi para gestionar las funciones principales, como el consumo de energía, el estado de las baterías, la gestión de reservas para la recarga o el ahorro estimado de CO2, mediante el uso del modo eléctrico.

Además de las novedades del prototipo híbrido enchufable, el proyecto ha permitido desarrollar el Driving Cycle Predictor, un sistema inteligente que memoriza las rutinas y el estilo de conducción de cada usuario. El dispositivo, patentado a nivel europeo por SEAT, predice rutas habituales y detecta estilos de conducción asociados a estados de ánimo del conductor para optimizar el consumo de energía y reducir las emisiones de CO2.

 

 

Smart, Renault y BMW

Los coche eléctricos aún tienen ciertos inconvenientes. Además de ser más caros que un coche con motor de combustión convenciona, la autonomía seigue siendo limitada y no sirve para todos los usos ni para todos los conductores. Es imprescindible tener un punto de recarga en el garaje y la recarga doméstica es lenta, puede llevar enter seis y doce horas, según la potencia. La recarga semi-rápida, la recarga rápida y la recarga super-rápida, se realiza solo en estaciones de recarga públicas. A pesar de estos obstaculos, son cada vez más los fabricantes que han apostado por este mercado y han lanzado al menos un modelo de coche eléctrico o que están preparando su lanzamiento y sus marcas provienen tanto de Japón, como de Estados Unidos como de Europa.

 

Smart ForTwo Electric Drive

Este Smart es una versión más del urbanita por excelencia, el singular Smart, un pequeño coche de dos plazas y tres puertas, de solo 2,69 m de largo.

Tiene 75 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos, alcanza los 125 km/h de velocidad máxima y tiene una autonomía homologada -en Europa, ciclo NEDC- de 145 km. Esta es quizás la pega del Smart eléctrico, que su autonomía es sensiblemente menor que la de otras alternativas, pero para un uso predominantemente urbano vale. Admite recarga lenta y también recarga semi-rápida a 22 kW de potencia,en establecimientos, lo que viene a suponer recargar en algo menos de una hora.

Se puede comprar o alquilar en formato leasing, arrendamiento financiero con opción a compra. Si se opta por la compra se puede hacer con las baterías en propiedad, pagando algo más, o con las baterías en alquiler, teniendo así una cuota mensual, que incluye garantía para las baterías. El Smart ForTwo Electric Drive está disponible a partir de  19.432 euros, con las baterías en alquiler, 67 euros al mes o 23.482 euros con las baterías en propiedad,con dos años de garantía.

 

 

Renault ZOE

El Renault ZOE es un utilitario, pero bastante largo,por lo que se acerca bastante a un compacto de tamaño medio. Mide 4,08 m, cinco puertas, cinco plazas y un maletero bastante generoso de 338 litros de capacidad.

Su motor tiene 88 CV de potencia, y sus prestaciones son muy razonables: acelera de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos y su velocidad máxima es 135 km/h. Una de sus bazas es la autonomía, pues alcanza los 210 km con homologación europea. Admite recarga lenta y recarga rápida a 43 kW, o sea que en una media hora se puede recargar.

Juega además la baza de un precio de compra muy atractivo, desde 21.250 euros, pero con la batería en alquiler, que implica una cuota mensual a partir de 79 euros, pero que significa también tener garantía de por vida para la batería. Descontando ayudas y plan PIVE se quedaría en 13.750 euros. De manera aproximada, solo para comparar precios, podríamos pensar que con la batería en propiedad vendrían a ser unos 19.750 euros aproximadamente.

 

 

BMW i3

El BMW i3 es un producto un poco diferente a los tres anteriores que hemos visto, pues viene rodeado con cierta aura de deportividad y exclusividad que le otorga la marca premium que lo fabrica, y por una construcción bastante novedosa.

Es muy potente y rápido, y su conducción es excelente. Tiene 170 CV y acelera de 0 a 100 km/h en tan solo 7,2 segundos, con una velocidad máxima de 150 km/h. Tiene 190 km de autonomía homologada.

Se puede comprar a partir de 35.500 euros, con la batería en propiedad. Hay cuatro niveles de acabado, y un inconveniente, más que ventaja, es que la lista de opciones es muy larga, y cara. Por ejemplo la recarga rápida es opcional, no es de serie como en el resto de modelos de los que hablamos en esta lista, y cuesta más de 1.000 euros, el navegador GPS por ejemplo, o la bomba de calor, también son opcionales. El más básico se quedaría en unos 28.000 euros, después de descontar ayudas y plan PIVE. Añadiendo varias opciones resulta más caro que otros.

También de manera opcional se puede pedir el sistema de autonomía extendida, por 4.490 euros más, que implica montar un pequeño motor de gasolina, que permite tener 340 km de autonomía en total. Estuvimos en su presentación y también lo probamos.

 

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *